"Amawta Revista Científica"
Imp. ISSN: 3028-8584
e-ISSN: 3028-85892
Es una publicación de la "Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi", con sede en Quito-Ecuador, que tiene como objetivo fortalecer la producción de conocimientos científicos y académicos a nivel nacional e internacional desde una perspectiva integral e incluyente.
Periodicidad
Se presenta como una revista online multidisciplinar de acceso abierto con una periodicidad semestral. A partir de julio de 2024 se adopta la modalidad de publicación continua, por lo que la revista acepta manuscritos de forma permanente, enmarcando los números en los plazos de enero-junio y julio-diciembre.
Temática
La temática principal de la revista es el rescate, valoración y socialización de trabajos de investigación sobre pueblos y nacionalidades; por lo tanto, no se enfoca en un campo específico del conocimiento, sino que es de carácter multidisciplinario.
Se recibe manuscritos de investigaciones originales, de revisión y ensayos en idiomas como el español, inglés y en las lenguas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Sistema de arbitraje
Para la publicación de los manuscritos se lleva a cabo un proceso editorial, enfocado en una sólida revisión de pares ciegos de expertos nacionales e internacionales. Con la meta en la acreditación e indexación en los principales centros y bases de datos internacionales.
Afiliación e Indexación
La Dirección de Editorial y Publicaciones está afiliada a la Asociación de Editoriales de América Latina y el Caribe (EULAC) y la Red de Editores del Ecuador (REUDE). Forma parte del directorio de Lantidex, Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Correo electrónico
e-mail: [email protected]
Número actual
Vol. 2 Núm. 3 (2025): Amawta Revista Científica (enero-junio) EDUCACIÓN PROPIA Y SOBERANÍA EPISTÉMICA
El eje temático para el periodo enero/junio de 2025 de la revista Amawta es "Educación Propia y Soberanía Epistémica", abarcar temas como: Pedagogías propias, Pluralismo epistémico, Experiencias de descolonización, Justicia social en el continente, Sabidurías diversas en los territorios
Los temas incluyen pedagogías varias, pluralismo epistémico, justicia social, experiencias de descolonización y sabidurías diversas, lo que permitió la inclusión de trabajos de autores de otros países aportando sus experiencias.
Publicado: 2025-08-27